Crítica a 'El Libro de mi Destino' de Parinoush Saniee
- beatrizjunqueracimad
- 15 sept 2014
- 4 Min. de lectura
El Libro de mi Destino es una novela de la escritora Parinoush Saniee que narra la vida de una niña, de sus años de colegio, de su adolescencia, de un matrimonio concertado y de su vida familiar en Irán desde la última etapa del Sah hasta que sus hijos ya se han hecho mayores. Narra la historia de la mujer en aquel país en los últimos años del siglo XX.
La protagonista, Masum, nace en una familia rural, en Qum, y se traslada a Teherán en 1973. En aquel momento, la etapa final del Sah de Persia, existía una fuerte ruptura entre lo que eran las costumbres y el cumplimiento de los preceptos religiosos en el campo y en la capital. Estas divergencias eran especialmente manifiestas en la educación de las niñas. Masum crece en una familia tradicional, cuyo modo de vida se ha forjado en el campo, pero, al llegar a la ciudad, conoce a Parvaneh, una niña cuyos padres son partidarios del Sah, y cuyas costumbres son netamente ‘occidentales’. Sin embargo, su amiga genera la oposición de la familia, especialmente de sus hermanos, pues, paradójicamente, son los miembros más conservadores de la familia desde el punto de vista social. El conflicto familiar surge cuando Masum se enamora perdidamente de Said, un ayudante de farmacia, con el que habla e intercambia notas de camino al colegio.
Su actitud provoca el caos en su casa y la decisión familiar es programar de forma rápida un matrimonio. Sin embargo, los candidatos son cada uno peor que el anterior, de tal modo que Masum llega incluso a intentar suicidarse. A instancias de una vecina, logran encontrarle un marido, Hamid, que resulta ser miembro del partido comunista Tudeh. En realidad, para él el matrimonio era una tapadera para centrarse en su actividad política. Sus correligionarios eran activistas que luchaban contra el régimen del Sah. Hamid, desde un primer momento, le aclaró que su intención era ‘hacer y dejar hacer’. Sin embargo, ellos llegan a convivir y del matrimonio surgen dos hijos varones y una niña, a los que Masum debe criar en soledad, pues su marido se centra exclusivamente en su actividad política, incluso en las etapas en que convive con ellos.
Cuando el Sah huye, se intensificó la colaboración entre las fuerzas políticas, desde el ayatolá Jomeini hasta Hamid y sus correligionarios, lo cual resultaba difícil de entender. No obstante, poco a poco las distintas facciones se enfrentan, sobre todo por razones religiosas o, mejor, debido a la presión de algunos de ellos por convertir en norma social lo que originalmente era un credo religioso. Las atrocidades, entonces, se convirtieron en una realidad cotidiana, desde los barrios más bajos hasta los edificios universitarios “En la revolución no hay cabida para la compasión”.
Así, en ese contexto, donde cada día es peor que el anterior, cría Masud a sus hijos en absoluta soledad. Uno a uno van llegando a la adolescencia, con lo que los problemas se acrecientan. Por otro lado, nuestra protagonista, para la que Pravaneh es un pilar fundamental, va perdiendo y ganando a su amiga a lo largo de su vida, unas veces por razones físicas, otras por razones psicológicas, lo cual añade inestabilidad a su vida.
¿Cómo creen ustedes que acaba esta historia? Porque Pravaneh y Said reaparecen en la vida de Masud, pero ¿qué opinan que ocurre? ¿Quién determinará sus destinos? Eso lo descubrirán al leer este libro. No se arrepentirán.
Esta es la historia de la vida de una mujer y de la evolución de la mentalidad de un pueblo, en especial respecto a la vida social de las mujeres. Porque nuestra forma de ver el mundo se manifiesta en nuestras opiniones más íntimas y en nuestros actos. De acuerdo con ello, descubrirán cómo, un país como Irán, no tan diferente en cuanto a la integración de las mujeres en la vida laboral del nuestro a principios de los años setenta, puede retroceder siglos simplemente como consecuencia de un cambio político. Es también una historia para comprender lo que sucede cuando los valores del denominado tejido social son anacrónicos en relación con el entorno legal e internacional en que se desenvuelve. Y de lo que se puede perder en muy poco tiempo sin apenas pretenderlo. Esta es la gran fortaleza de El Libro de mi Destino, obligarnos a reflexionar sobre las derivas políticas y su capacidad para modificar la vida y la libertad de las personas en períodos sorprendentemente cortos. Como diría un peculiar personaje gijonés, “levantar un país es muy complicado, pero llevarlo al barro es cuestión tan solo de un momento”.
El Libro de mi Destino es una novela para entender qué es eso del problema islámico, más que sus raíces, para entender sus consecuencias y su efecto sobre aproximadamente la mitad de la población. Es recomendable para aquellos a los que interesan las cuestiones políticas y geopolíticas en el mundo actual. Es un libro sobre la fortaleza de las mujeres, sobre su capacidad de superación, incluso en los contextos más hostiles. Es, sobre todo, una novela para aquellos que se han preguntado alguna vez “por qué las personas devotas y creyentes se vuelven tan irresponsables y falsas cuando se trata del estatus y la posición y creen que merecen cualquier empleo”. Ahí queda esa pregunta.
Comments