Beatriz Junquera Cimadevilla
En su tiempo libre
Dirección medioambiental
En 1996, con motivo de la aprobación de una nueva norma para la recogida de los residuos sólidos urbanos en la ciudad donde vivo, se realizó un estudio donde se evaluaba la calidad de servicio y sus posibilidades de mejora por parte de la empresa que ofrecía estos servicios en la ciudad. Con ello, me introduje en el análisis de la dirección medioambiental de las empresas. Posteriormente, comencé a investigar diferentes aspectos de su gestión, incluyendo aspectos vinculados a la certificación de sus actividades de protección medioambiental. Asimismo, se analizó el impacto de los diferentes mecanismos reguladores en materia medioambiental sobre las decisiones de gestión por parte de las empresas industriales. En 1991 dirigí la tesis doctoral titulada Actitudes de las empresas industriales españolas hacia el medio ambiente: factores de influencia, de la cual se obtuvieron resultados muy relevantes. Llegados a este punto, comprendimos que adaptarse a cierto tipo de normas exigía, por una parte, determinados estilos de liderazgo y la toma de decisiones adecuadas en la dirección de recursos humanos, al tiempo que una colaboración estrecha con los diferentes agentes de la cadena de suministro, por lo cual derivamos nuestra investigación hacia estas sublíneas. Por otra parte, nos centramos en el estudio de las especificidades de la dirección medioambiental en empresas de tamaño pequeño y mediano, considerando el peso de este tipo de negocios para la creación de riqueza y bienestar para un país.
Publicaciones más
relevantes
A review of the literature on environmental innovation management in SMEs: Implications for public policies, Technovation, v. 23, n. 12, pp. 939.948, 2003.
El objetivo de este trabajo es recoger y organizar las contribuciones más relevantes de la literatura económica en relación con las especiales características de la dirección de la innovación medioambiental en pequeñas y medianas empresas. En concreto, se pretende mostrar sus fortalezas y debilidades para elaborar las principales conclusiones de este análisis apoyándose en la literatura para fortalecer el conocimiento relativo a la forma en que las administraciones públicas afrontan estas cuestiones. El escaso desarrollo de las estrategias medioambientales de las pequeñas y medianas empresas puede deberse a los vínculos existentes entre alguno de los siguientes factores: limitados recursos financieros, el tipo de estructura organizativa, la escasa influencia de la competencia en adaptación estratégica a los cambios en las pequeñas y medianas empresas, la escasa formación medioambienal de sus directivos y su orientación al corto plazo, el estatus de las cuestiones medioambientales en las empresas, la menor capacidad de las pequeñas y medianas empresas para obtener innovaciones radicales, su escasa influencia en la flexibilidad del proceso productivo en los estadios más avanzados de la estrategia medioambiental en este tipo de empreass y su falta de capacidad de relación con los grupos de presión (muy importante si se pretende lograr el éxito en el desarrollo de los estadios más avanzados de estrategia medioambiental). Por otra parte, la falta de neutralidad en la regulación debe añadirse como factor clave diferenciador entre las empresas de distintos tamaños, de tal modo que son necesarias acciones específicas, como consejo tecnológico y concienciación, así como programas de formación para cooperar con los grupos externos de presión.
Clients' involvement in environmental issues and organizational performance in businesses: An empirical analysis, Journal of Cleaner Production, v. 37, pp. 288-298, 2012.
El principal objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la implicación de los clientes en temas medioambientales conduce a una mejora no sólo del resultado medioambiental, sino también en términos de resultado organizativo. Con este fin, trabajamos con una base de datos de 110 empresas con centros productivos certificados con ISO 14001 en España. Entre los principales resultados, debemos destacar los siguientes. Considerar las demandas de los clientes influye positivametne en la posición competitiva del negocio derivada de una ventaja competitiva 'verde'. De igual modo, esto influye positivamente sobre la capacidad innovadora, facilitando, así, la apertura a mercados internacionales. De igual modo, una cooperación cercana fabricante-cliente, afecta positivamente a la posición competitiva de la empresa derivada de su ventaja competitiva ecológica y a sus capacidad innovadora, lo que conlleva una mejora de la apertura a mercados internacionales.
Analyzing consumer attitudes towards electric vehicle purchasing intentions in Spain: Technological limitations and vehicle confidence, Technological Forecasting and Social Change, vol. 109, pp. 6-14, 2016.
La historia de la industria del automóvil se vinculó inicialmente a la electricidad. No obstante, al final serían los motores de combustión los que se convertirían en los paradigmas dominantes. Hoy en día, como consecuencia de diversos factores, la industria del automóvil ha investigado sobre los vehículos eléctricos durante décadas, aunque todavía deberá superar obstáculos relevantes para comercializar este tipo de vehículos de modo eficiente. En este contexto, el presente artículo tenía por objetivo descubrir en qué medida algunos problemas resultan clave para explicar la aceptación del consumidor de la compra de un vehículo eléctrico. Nos concentramos en las percepciones de los consumidores de automóviles eléctricos, tales como los tiempos de recarga, su percepción del precio del automóvil eléctrico, las distancias de conducción y la edad de los conductores, entre otros factores. Para ello diseñamos una encuesta para obtener ciertos factores vinculados al perfil de los consumidores y sus expectativas de compra de un vehículo eléctrico, lo cual se explicó gracias a un modelo de regresión logística usando la información aportada por la respuesta de 1.245 encuestados. Nuestros resultados indican que cuanto mayor es la percepción del precio de los consumidores y más largos los tiempos de recarga, menor es la aceptación del consumidor para comprar un coche eléctrico. Estos resultados son útiles para definir la política industrial más adecuada para ayudar a las empresas a promover el vehículo eléctrico.