Beatriz Junquera Cimadevilla
En su tiempo libre
Empresario
Dentro de la lÃnea de investigación de dirección de la tecnologÃa y de la innovación, puede distinguirse una sublÃnea que, con el tiempo, ha ido adquiriendo autonomÃa propia, si bien se encuentra indisolublemente vinculada a la lÃnea principal. Se trata del análisis del emprendedor como factor propulsor de la innovación. Mi trabajo en este campo se inició en el año 2001. Posteriormente, mis trabajos se centraron en el análisis de su papel como impulsor de la actividad innovadora en el sector servicios. Asimismo, considerando que la literatura previa reconocÃa diferencias de género significativas en la forma de ejercer como emprendedor, asà como en los resultados obtenidos, se profundizó en el estudio de la figura de la mujer emprendedora.
Publicaciones más
relevantes
Factores determinantes en la creación de pequeñas empresas: Una revisión de la literature, Papeles de EconomÃa Española, vol. 89-90, pp. 322-342, 2001.
​Este trabajo tiene como objetivo el análisis de los diversos factores que la literatura económica y psicológica ha recogido como condicionantes de la creación de pequeñas empresas. En primer lugar, se analizan aquellas caracterÃsticas que definen la figura de¡ empresario, tanto las relacionadas con los rasgos de su personalidad (las denominadas habilidades innatas) como aquellas otras adquiridas a través de la formación y de la experiencia. Igualmente, se comenta el papel de la organización incubadora en el proceso de creación de pequeñas empresas. Finalmente, el trabajo describe la influencia de diversos factores del entorno (capital social, infraestructuras, tecnologÃa y estructura sectorial, entre otros).
The client as co-manufacturer and environmental entrepreneur: A research agenda, Service Industries Journal, vol. 28, n. 7, pp. 1029-1040, 2008.
​El objetivo de este trabajo es detectar los temas de mayor interés y establecer una propuesta que pueda usarse como base para investigar hacerca de la capacidad emprendedora del cliente en el campo de la protección medioambiental en empresas del sector servicios. El estudio se basa en la literatura actual sobre innovación en los servicios y la bibliografÃa se dedica a los aspectos de la direccción medioambiental especÃficos de este tipos de innovaciones. El trabajo plantea unas cuantas preguntas que, junto con otras muchas, deberán resolverse en un futuro no muy lejano. Estos estudios contribuirán inevitablemente a menorar el resultado medioambiental de las empresas de servicios.
Where does female entrepreneurial human capital come from?, Innovation: Management, Policy and Practice, vol. 13, n. 3, pp.391-411, 2011.
​El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo que explique los factores determinantes de la acumulación de capital humano emprendedor por parte de las mujeres. Con dicho objetivo, llevamos a cabo una amplia revisión de la literatura. Hemos identificado dos explicaciones alternativas sobre el infra-resultado de las empresas propiedad de mujeres: el 'efecto de género' y el 'perfil femenino'. Cada uno de ellos influye en tres tipos de factores: contextuales, del negocio e intrÃnsecos a las empresarias- El efecto de género afecta a: a) los factores contextuales (maculinización del mundo de los ngocios y sector industrial), b) factores del negocio (acceso a la financiación) y c) factores intrÃnsecos a las empresarias (estilo de liderazgo, experiencia, personalidad, auto-percepción e influencias sociales y culturales). El perfil femenino influye en diferentes tipos de factores: a) factores contextuales (masculinización del mundo de los negocios) y b) factores intrÃnsecos a la empresaria (personalidad, factor5es demográficos, lazos familiares, capacidades emprendedoras, estilo de liderazgo, formación y experiencia).