top of page

La diferencia entre 'Libre' e 'Ilegal' en la industria de la música

  • beatrizjunqueracimad
  • 1 dic 2014
  • 1 Min. de lectura

El trabajo que comentaremos esta semana se refiere a un artículo publicado en 2014 en Journal of Business Ethics por Bert Weijters, Frank Goedertier y Sophie Verstreken. Aborda el tema de cómo descubrir las preferencias de los consumidores sobre el consumo de música en un contexto donde ya no se encuentra una dicotomía entre pagar o actuar ilegalmente. Si bien en el pasado los términos ‘libre’ e ‘ilegal’ eran casi sinónimos en la industria de la música, los consumidores hoy tienen una variedad de plataformas musicales con características diferenciadas en términos de modelo de negocio (apoyada en la publicidad, apoyada en cuotas, etc.), modo de entrega (streaming, bajada, etc.), entre otros. Los resultados muestran que consumidores de todas las edades clara y consistentemente prefieren las opciones legales y éticas si están disponibles, pero aceptan las diferentes formas de hacerlas legales. Los jóvenes y adultos jóvenes están más abiertos a la publicidad, mientras que los adultos maduros prefieren pagar plataformas. Así, en las elecciones de la vida real, los más jóvenes parecen menos éticos y cumplidores de la ley, aunque la fuerza motriz tras esta decisión parece ser fundamentalmente económica. La segmentación de mercado aporta una perspectiva más amplia en las preferencias del consumidor de la música online y lleva a recomendaciones sobre cómo definir las ofertas musicales éticas y legalmente viables.

 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page